¿Cómo se dice te amo en guaraní?

¿Cómo se dice te amo en guaraní?

Guaraní + español = Jopara

Como voluntario del Cuerpo de Paz en Paraguay, aprender al menos algunas palabras y frases en guaraní es una obligación. Para ayudar a cumplir con el Tercer Objetivo del Cuerpo de Paz «fortalecer la comprensión de los estadounidenses sobre el mundo y su gente», he decidido compartir algunas de mis palabras y frases favoritas en guaraní. Además, hace poco me enteré de que el año pasado se pusieron de moda los #hashtags y los GIFs, así que pensé que este formato sería el más apropiado para un intercambio cultural del siglo XXI.

#Oiko significa «funciona» o «servirá». Si quieres añadir más énfasis puedes decir Oikoite, que se traduce como «eso funciona muy bien». También se puede utilizar esta frase cuando se habla de una comida que sabe realmente bien. Así que olvídate del #numnum y utiliza este nuevo #hashtag para todas tus fotos de comida en Instagram.

#cheguápo (para los hombres) o #cheguápa (para las mujeres) son frases verdaderamente paraguayas. Mientras que guapo/a significa «bonito/a» o «guapo/a» en la mayoría de los países de habla hispana, en Paraguay Che Guápo significa «soy trabajador/a». También es una frase muy común que se utiliza siempre que te pillan públicamente haciendo un trabajo de cualquier tipo.  Así que la próxima vez que te hagas un selfie después de quitar la nieve de la entrada, limpiar la casa o simplemente levantarte por la mañana, no dudes en etiquetar el momento. Y comparte el amor. Si ves que otra persona publica un logro, dale un nde guapo/a «¡eres muy trabajador/a!».

  ¿Por qué se hacen las orejas de coliflor?

El español en Paraguay: pronunciación, jerga, etc.

El guaraní es una de las lenguas americanas más habladas, sólo superada por el quechua si éste se cuenta como una sola lengua, y sigue siendo de uso común entre el pueblo paraguayo y las comunidades vecinas. Este hecho es único entre las lenguas americanas; el cambio lingüístico hacia las lenguas coloniales europeas (en este caso, la otra lengua oficial, el español) ha sido, por lo demás, un fenómeno casi universal en el hemisferio occidental, pero los paraguayos han mantenido su lengua tradicional al tiempo que han adoptado el español.

El sacerdote jesuita Antonio Ruiz de Montoya, que en 1639 publicó la primera gramática escrita del guaraní en un libro titulado Tesoro de la lengua guaraní, lo describió como una lengua «tan copiosa y elegante que puede competir con las más famosas».

La persistencia del guaraní, contrariamente a la creencia popular, no se debe exclusivamente, ni siquiera principalmente, a la influencia de los jesuitas en Paraguay [cita requerida] Si bien el guaraní era la única lengua hablada en los extensos territorios misioneros, el guaraní paraguayo tiene sus raíces fuera de las reducciones jesuíticas.

Español paraguayo (jopara) y guaraní

ResumenA través de entrevistas con padres, maestros, intelectuales y responsables políticos paraguayos, este trabajo examina por qué la implementación de la educación bilingüe guaraní-español ha sido una lucha en Paraguay. Las conclusiones de la investigación incluyen: 1) las diferencias ideológicas y de actitud hacia el guaraní y el español entre el nivel político (es decir, los responsables políticos y los intelectuales) y el nivel operativo (es decir, los padres y los profesores); 2) la insuficiente y/o inadecuada formación de los profesores de guaraní-español; y 3) las diferentes interpretaciones y usos de los términos guaraní puro (también llamado guaraní académico) y jopará (es decir, (es decir, el guaraní coloquial con elementos mezclados del español) entre los responsables políticos y los intelectuales, y la consiguiente cuestión de la normalización del guaraní que surge de estas interpretaciones mixtas. Se hacen sugerencias para forjar un espacio en el que podamos imaginar una implementación adecuada de la educación bilingüe.

  ¿Por qué Rugby 7?

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la Licencia Internacional de Atribución 2.0 de Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite la obra original.

GRAMÁTICA DEL LENGUAJE UMBUNDU

El día de San Valentín se acerca rápidamente, y si hay algo para lo que hay que estar preparado el 14 de febrero es para decir «te quiero». Tanto si tu persona especial no habla el mismo idioma que tú, y quieres asegurarte de que se te entiende, como si simplemente quieres impresionar a tu amado en este romántico día dándole una vuelta al mundo con este bonito sentimiento, aquí tienes cómo decir «te quiero» en 70 idiomas.

Sudáfrica: En Sudáfrica se hablan varios idiomas. En afrikáans, se dice Ek het jou lief a una pareja romántica y Ek is lief vir jou a un amigo. En xhosa, «te quiero» es Ndiyakuthanda, que difiere ligeramente del zulú, donde la expresión es Ngiyakuthanda.

  ¿Cuándo es el Mundial en Estados Unidos?

España: En España hay varias lenguas según la región. En el norte de España, donde se habla el euskera, «te quiero» es Maite zaitut, mientras que en catalán, hablado en Barcelona y la región de Cataluña, se diría T’estimo. En castellano, a menudo referido como «español», se diría Te amo.

Estados Unidos: Además de la lengua oficial, el inglés, algunos nativos de Norteamérica hablan cheyenne. Esta lengua forma parte de la familia algonquina, que predominaba en los actuales Montana y Oklahoma. En cheyenne, «te quiero» es Nemehotatse.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad