¿Qué hizo Nelson Mandela a través del deporte?

¿Qué hizo Nelson Mandela a través del deporte?

Mandela

Tras la ceremonia del 10 de mayo de 1994, Mandela necesitaba viajar rápidamente a Johannesburgo. Su primera cita como jefe de Estado le proporcionaría muchos electores leales. Debía asistir a un partido de fútbol.

Llegó a Ellis Park con un poco de retraso. El partido de Sudáfrica contra Zambia ya había comenzado. La gran entrada del entonces anciano de 73 años tuvo lugar en el descanso, entre vítores exaltados. El equipo apareció de repente galvanizado. De estar sin goles en el descanso, el once nacional sudafricano, un reflejo de la llamada Nación del Arco Iris -un grupo de jugadores negros, blancos y mestizos- iba ganando 2-0 en el minuto 48.

El deporte era importante para Mandela. En la larga lucha contra el apartheid, el sistema de discriminación racial que gobernó Sudáfrica durante la mayor parte de su vida, comprendió el poder y la resonancia del deporte, la meritocracia esencial del campo de juego, el ring o la pista, escenarios donde la jerarquía se establece por el talento, no por el estatus social. Aficionado al boxeo, dijo a un público en Nueva York: «de joven, idolatraba al «Bombardero Marrón» Joe Louis, que no sólo se enfrentaba a sus adversarios en el ring, sino a los racistas fuera de él».

Nelson mandela boxeo

Mandela reconoció el poder del deporte. Durante su estancia en prisión apoyó firmemente los boicots internacionales a los equipos sudafricanos en los eventos deportivos internacionales. Sudáfrica fue expulsada de los Juegos Olímpicos de 1964 a 1992 y suspendida por diferentes federaciones deportivas internacionales. Mandela apoyó la liga de fútbol Makana, creada por los presos de Robben Island. Debido a su reclusión en régimen de aislamiento, no pudo jugar, pero la Asociación de Fútbol Makana utilizó el fútbol como símbolo de dignidad y libertad en la isla.

  ¿Que está prohibido en el hockey?

Como presidente, utilizó el deporte para lograr la reconciliación nacional y aumentar la reputación internacional de Sudáfrica. Cuando Mandela llegó al poder, algunos sudafricanos blancos temían perder sus empleos y su estatus. Sin embargo, intentó tratar a todas las personas por igual promoviendo los deportes favoritos de todas las comunidades. Inmediatamente después de su toma de posesión en 1994, asistió a un partido en el que Sudáfrica ganó a Zambia, para honrar el papel que el fútbol había desempeñado en la lucha contra el apartheid.

Nelson mandela copa del mundo de rugby 1995

Nelson Rolihlahla Mandela (nacido Rolihlahla Mandela /mænˈdɛlə/;[1] Xhosa: [xolíɬaɬa mandɛ̂ːla]; 18 de julio de 1918 – 5 de diciembre de 2013) fue un revolucionario sudafricano antiapartheid, líder político y filántropo que ocupó el cargo de primer presidente de Sudáfrica de 1994 a 1999. Fue el primer jefe de Estado negro del país y el primero elegido en unas elecciones democráticas plenamente representativas. Su gobierno se centró en el desmantelamiento del legado del apartheid, abordando el racismo institucionalizado y fomentando la reconciliación racial. Ideológicamente nacionalista africano y socialista, fue presidente del partido Congreso Nacional Africano (CNA) de 1991 a 1997.

De lengua xhosa, Mandela nació en el seno de la familia real Thembu en Mvezo, Unión Sudafricana. Estudió Derecho en la Universidad de Fort Hare y en la Universidad de Witwatersrand antes de trabajar como abogado en Johannesburgo. Allí se involucró en la política anticolonialista y nacionalista africana, ingresando en el CNA en 1943 y cofundando su Liga Juvenil en 1944. Después de que el gobierno del Partido Nacional, integrado sólo por blancos, estableciera el apartheid, un sistema de segregación racial que privilegiaba a los blancos, Mandela y el CNA se comprometieron a derrocarlo. Fue nombrado presidente de la sección del Transvaal del CNA, y adquirió notoriedad por su participación en la Campaña de Desafío de 1952 y en el Congreso del Pueblo de 1955. Fue detenido en repetidas ocasiones por actividades sediciosas y fue procesado sin éxito en el juicio por traición de 1956. Influido por el marxismo, se unió en secreto al prohibido Partido Comunista Sudafricano (SACP). Aunque en un principio estaba comprometido con la protesta no violenta, en asociación con el SACP cofundó el grupo militante uMkhonto we Sizwe en 1961 y dirigió una campaña de sabotaje contra el gobierno. Fue detenido y encarcelado en 1962 y, tras el juicio de Rivonia, fue condenado a cadena perpetua por conspirar para derrocar al Estado.

  ¿Cuándo se patea la pelota en rugby?

Citas de Nelson Mandela

Como sudafricano, me siguen conmoviendo las palabras de Nelson Mandela, que dijo «El deporte tiene el poder de cambiar el mundo. Tiene el poder de inspirar. Tiene el poder de unir a la gente como pocas cosas lo hacen. Habla a los jóvenes en un lenguaje que entienden. El deporte puede crear esperanza donde antes sólo había desesperación».

Tenemos la oportunidad de poner en práctica estos ideales para hacer realidad la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, tanto en el propio deporte como en el mundo en general, a través del deporte. El deporte puede ser uno de los grandes impulsores de la igualdad de género, al enseñar a las mujeres y a las niñas los valores del trabajo en equipo, la autosuficiencia y la resiliencia. Puede proporcionar a las niñas conexiones sociales y un refugio frente a la violencia en sus hogares y comunidades, y ayudarlas a comprender su cuerpo y a adquirir confianza y capacidad de expresión, especialmente durante la adolescencia, cuando la presión para ajustarse a los estereotipos tradicionalmente «femeninos» lleva a muchas niñas a abandonar por completo el deporte.

  ¿Cuándo empezó el haka?

El poder del deporte para cambiar la vida de las niñas y jóvenes más marginadas puede verse en el éxito de One Win Leads to Another (OWLA), una asociación conjunta entre ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional (COI) que es un legado de los Juegos Olímpicos de Verano de 2016 en Río de Janeiro. Combina la práctica del deporte con la educación en habilidades para la vida para las niñas de las comunidades más vulnerables, y a menudo violentas. Y gracias al generoso apoyo del COI y de otros socios financiadores, sigue creciendo y ofreciendo resultados reales. En el momento de dejar el programa en Brasil:

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad